viernes, 1 de abril de 2016

SOFTWARE EN VENEZUELA

         


Para entender el Software en Venezuela debemos tener presente de donde proviene su creación, debido a que su desarrollo es realizado principalmente por:
1) Desarrolladores Independientes.
2) Empresas o casa de Software.
3) Gobierno Nacional.

Y aunque la enumeración anterior se haga por separado, todas mantienen (de alguna u otra forma) una interrelación entre si, ya sea en el aspecto de sub-contratación por parte de empresas a desarrolladores o por el financiamiento gubernamental a empresas o a individuos que desarrollan software.
No solo es entender este punto, sino entender donde esta el desarrollo, y en donde esta “la industria”. Por ende hablar de software en Venezuela es hablar de dos ciudades: Mérida y Barquisimeto que hoy por hoy son dos importantes polos de desarrollo del software nacional.
La ley que declara a Mérida como Zona Libre Cultural Científica y Tecnológica  –y exonera de impuestos al sector,– y el Centro de Excelencia de Ingeniería del Software (Ceisoft), han convertido a esta ciudad en alma máter de la industria del software nacional.
En Barquisimeto, estado Lara, se conformó una red de empresas de desarrolladores de software con el apoyo de la Universidad Central Lisandro Alvarado (UCLA), y junto con la Corporación de Innovación Tecnológica (CIT), la Universidad Politécnica Yacambú y la Universidad Fermín Toro, impulsan el desarrollo del software en ese estado.
                                                    La Calidad y el Mejoramiento
Cuando hablamos de calidad y excelencia en el desarrollo del software en Venezuela inevitablemente se habla del Centro de Excelencia en Ingeniería del Software (CEIsoft).
El CEISoft es una organización profesional sin fines de lucro, creada el 2 de Julio del 2002 a fin de fortalecer la competencia técnica y empresarial de la industria venezolana del software. Este proyecto es iniciativa de un conjunto importante de instituciones públicas y privadas, entre las que destacan el Parque tecnológico de Mérida, la Universidad de Los Andes, CAVEDATOS, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Gobernación del Estado Mérida, la Zona Libre Cultural Científica y Tecnológica, la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Producción y Comercio.
El propósito estratégico del CEISoft es unir la idea de la calidad con la marca “Industria Venezolana de Software” y promover especialmente a las empresas que participen en actividades y programas orientados a mejorar la eficiencia de sus procesos, productos y servicios.




 

Software para Control de Cyber Cafes

NetCoffee: Es un software que se ocupa de la gestión de tiempos, tarifas, precios, seguridad y control total de un cybercafé. NetCoffee es un software hecho en Venezuela y es uno de los productos de su tipo más utilizado en Venezuela para la administración de Cyber Cafes y similares. Actualmente cuenta con unas 1500 licencias adquiridas dentro del territorio venezolano.

                   


Software para Administrar Condominios

Con respecto a los programas para administración de condominios, existen varios.
Uno de ellos es producido por Sigasoft y el otro es producido por Admicond.







Software para flotas de Vehículos y Empresas de transporte

TRANSPORTEX: Sirve para gestionar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y neumáticos entre otros, así mismo realiza el pago efectivo a los conductores por viajes y genera todos los detalles del traslado de la carga, llevar el
control de los neumáticos de su empresa y mucho más.


Software Administrativos-Contables

Llegados a este punto me detengo, pues son muchos los software administrativos en Venezuela, incluyo les puedo asegurar que en cada estado (con sus excepciones por supuesto) de Venezuela existe una empresa que desarrolla (de alguno u otra forma) software administrativo. Desde el Zulia, Merida, Valencia, Tachira, Caracas, Ciudad Bolivar..etc hay empresas que desarrollan software administrativo para una variedad empresas en ramos diferentes, que tratar de numerarlas todas no es imposible pero complicado de hacer por lo pequeñas, medianas o grandes que son pero que no se han dado a conocer o no están interesadas en hacerlo.

Mencionare los conocidos y no-conocidos

A2, Valery, Galac, Profit-Plus, DataPro, Mónica, Premium Soft, D3xD, SAP, Saint, etc.







Instituciones Científico-Tecnológicas Venezolanas


El Gobierno Bolivariano ha impulsado decididamente el progreso científico y tecnológico del país bajo un concepto evolutivo de Soberanía e Independencia. La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas. A juicio del Ejecutivo Nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, busca la construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que responda a las exigencias del nuevo modelo de patria socialista, el cual se trascienda de un sistema de generación de conocimiento tradicional, a uno en el cual confluyan las creencias y los saberes del pueblo.
La necesidad de materializar un vínculo inquebrantable entre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el pueblo tiene sus cimientos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde el artículo 110 representa uno de los pilares fundamentales de dicho planteamiento; el mismo reza lo siguiente: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional
De esta manera, se busca cambiar la forma tradicional de hacer ciencia y tecnología por medio de la consagración del Poder Popular y la búsqueda de la suprema felicidad a través de la generación de conocimientos con pertinencia social; para lograr así, más que dar una respuesta efectiva a algunas problemáticas de las comunidades, brindar las herramientas necesarias para que el pueblo mismo asuma los retos necesarios para la transformación de su realidad.
En este sentido, la política científica se puede analizar aunado a los nuevos organismos oficiales y leyes de la República Bolivariana de Venezuela, introducidos y puestos en ejecución entre 1999 hasta la actualidad, por medio de la participación de las  Instituciones Científico-Tecnológicas Venezolanas, cada una con sus respectivos objetivos y áreas de desarrollo, los cuales establecen las características generales de la organización del estado.
Jorge Arreaza. Ministro de CTI
De allí, que con la ayuda y participación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela impulsa los cambios necesarios para consolidar una democracia participativa, donde el conocimiento satisfaga demandas, aporte soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo venezolano, así como satisfacer los requerimientos de la población y mejorar su calidad de vida. Este ente gubernamental también tiene como objetivo el estudio, evaluación y formulación de propuestas que permitan garantizar el asesoramiento al Ejecutivo Nacional, en la toma de decisiones que guarde especial relación con el espacio ultraterrestre así como diseñar estrategias, que facilitan las condiciones necesarias para perfilar una estructura permanente que pueda actuar como órgano o ente rector y ejecutor del Estado en materia espacial. A este organismo se encuentran adscritos 14 institutos, los cuales tienen como propósito lograr el desarrollo científico y tecnológico de todo el territorio Venezolano.


Organismos Adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación

De acuerdo a la información registrada en su portal, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) es un organismo que como parte del Estado, tiene la misión  de hacer posible un nuevo Modelo Productivo Socialista, para lo cual tiene la responsabilidad de conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para impulsar procesos de investigación, innovación, producción y transferencia de conocimiento, con pertinencia a los problemas y demandas fundamentales que afectan a la sociedad venezolana. Esta tarea pasa por la consolidación de la plena soberanía e independencia tecnológica, que le permita al pueblo venezolano el manejo autónomo de sus conocimientos, medios de producción, recursos naturales y materias primas, para que el mismo pueblo, a través del trabajo liberador, transforme la realidad con el fin de alcanzar mayores niveles de bienestar y felicidad social.
Por consiguiente, el SNCTI está conformado por este Ministerio y sus organismos adscritos, entre ellos instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios, centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados; todos con una visión global, de futuro, integradora y de amplia participación, comprometida con la generación, uso, difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesario para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana. Dichas instituciones son:



Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CODECYT): con sede en la Avenida Orinoco, Edificio Lipesa, Urbanización Bello Monte de Caracas - Venezuela. Sus funciones se centran en la realización de actividades relacionadas con el fomento, desarrollo e inversión del sector tecnológico y científico venezolano a los fines de fortalecer al sector productivo y social, asociaciones cooperativas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de educación superior, de investigación, desarrollo e innovación y nodos de alta tecnología, para desarrollar la capacidad nacional tecnológica y científica.     



Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ): Funciona en el Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado en la Carlota, Caracas - Venezuela. Su función consiste en promover el desarrollo tecnológico de la industria de procesos según lineamientos del MCTI. Establece  proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y empresas públicas y privadas con el objeto de incentivar el  desarrollo sustentable y la soberanía tecnológica.


Fundación Instituto de Ingeniería (FII): con dos sedes en Venezuela, se puede ubicar en: Carretera Nacional Baruta - Hoyo de la Puerta, Altos de Sartenejas, Urbanización Monte Elena II, entrada IDEA de Baruta Estado Miranda, y en el Centro Comercial Autana, Sector Los Pinos, Puerto Ordaz - Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Se encarga de la realización de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, asesoría y servicios especializados para la industria y el sector público del país.

Líneas de investigación e intereses específicos:
·  Tecnología de Materiales: Automatización y electrónica industrial, tecnología de software y seguridad informática, tecnología de redes, metrología e inspecciones eléctricas
·  Ingeniería mecánica: Asesoría y asistencia técnica, diseño y fabricación de prototipos, reingeniería de equipos, ensayos para certificación de calidad bajo normas COVENIN.
·  Ingeniería eléctrica y sistemas: Automatización y electrónica industrial, tecnología de software y seguridad informática, tecnología de redes, ensayos, metrología e inspecciones eléctricas
·  Procesamiento digital de Imágenes: Percepción remota y procesamiento digital de imágenes, sistemas de información geográfica, cartografía digital, sistemas globales de navegación por satélite
·  Prospectiva e Inteligencia tecnológica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario